domingo, 3 de junio de 2012

Erasmo de Rotterdam

(Rotterdam, c. 1469 - Basilea, 1536) Humanista neerlandés de expresión latina. Clérigo regular de san Agustín (1488) y sacerdote (1492), pero incómodo en la vida religiosa (que veía llena de barbarie y de ignorancia), se dedicó a las letras clásicas y, por su fama de latinista, consiguió dejar el monasterio como secretario del obispo de Cambrai (1493). Cursó estudios en París (1495) y, tras dos breves estancias en Países Bajos (1496 y 1498), decidió llevar vida independiente. En tres ocasiones (1499, 1505-1506 y 1509-1514) visitó Inglaterra, donde trabó amistad con J. Colet y con T. Moro, en cuya casa escribió su desenfadado e irónico Elogio de la locura (1511), antes de enseñar teología y griego en Cambridge.

En París inició, con Adagios (1500), un éxito editorial que prosiguió en 1506 con sus traducciones latinas (Luciano y Eurípides) y que culminó en Basilea (1515-1517 y 1521-1529) con sus versiones de Plutarco, sus ediciones de Séneca y de san Jerónimo y su gran edición del Nuevo Testamento (1516: con texto griego anotado y su traducción latina, muy distinta de la Vulgata), que le dio renombre europeo.

Si sus primeros diálogos Antibárbaros (1494) veían compatibles devoción y cultura clásica, en el Enquiridión (1504) defendía una audaz reforma religiosa. Fruto de las lecciones que diera para vivir, sus manuales de conversación latina (1497) son el origen de los Coloquios familiares (1518), de gran difusión y resonancia. Fue la crítica de L. Valla a la versión de la Vulgata lo que le decidió a dedicarse, algo tardíamente, a las letras sagradas para reconciliar cultura clásica y teología (se doctoró en esta ciencia en Turín en 1508).

En sus viajes, visitó también Padua, Siena, Roma (1509) y diversas ciudades de Alemania (1514), en cuyos círculos humanísticos fue acogido de forma triunfal. León X le dispensó de tener que vestir el hábito para que viviese en el mundo y fue nombrado consejero del emperador (a quien dedicó laInstitución del príncipe cristiano, 1516).

Aunque inicialmente no le prestó gran atención, el crecimiento del problema luterano le hizo cada vez más difícil su insistente pretensión de neutralidad: si en 1517 se había ido a Lovaina, en 1521 hubo de salir de la ciudad y volver a Basilea, por lo insostenible de su situación (aun distanciándose claramente de Lutero, insistía en ser no beligerante) y para guardar su independencia. Pero en 1524 lanzó su Disquisición sobre el libre albedrío, con una violenta respuesta de Lutero (Sobre el albedrío esclavo, 1526) y con su correspondiente réplica (Hyperaspistes, 1526). Y, pese a su neutralidad en la pugna de Enrique VIII con el papa, su Ciceroniano (1527) refleja ya el desengaño de quien ve sus ideales contrariados por los hechos.

Implantada la Reforma en Basilea (1529), dejó la ciudad por la misma razón que dejara Lovaina y se retiró a Friburgo de Brisgovia. Sobre la buena concordia de la Iglesia (1534) es una obra en la que no parece poner sus ilusiones, y no hizo comentarios sobre la ejecución en Inglaterra de Fisher y de Moro (1535). El mismo año recomendó a Paulo III un tono conciliador en el futuro concilio y, desde Basilea (adonde había vuelto y de donde sus achaques no le dejarían salir), le rechazó el cardenalato; de poco antes de morir es su Sobre la pureza de la Iglesia cristiana (1536).

Para unos hereje (que preparó el terreno a la Reforma), para otros racionalista solapado u hombre de letras ajeno a la religiosidad (un Voltaire humanista) y para otros gran moralista y lúcido renovador cristiano, Erasmo quiso unir humanismo clásico y dimensión espiritual, equilibrio pacificador y fidelidad a la Iglesia; condenó toda guerra, reclamó el conocimiento directo de la Escritura, exaltó al laicado y rehusó la pretensión del clero y de las órdenes religiosas de ostentar el monopolio de la virtud.

sábado, 2 de junio de 2012

Hay Alternativas

Este libro nos muestra como hemos podido caer en esta crisis económica tan grande, no solo en España sino también en todo el mundo (crisis global). Sus autores denuncian las medidas de austeridad propuestas por los mandatarios de los distintos países de la unión europea y del presidente de los estados unidos. Afirman que la mayoría de los ciudadanos no están de acuerdo con estas medidas, que deberían haber sabido llevar mucho mejor esta gran crisis de lo que lo han hecho.

También cuentan la situación en España, cómo se llegó a eso, y lo que influyó o no el franquismo en esa situación, en España salimos de una dictadura de 40 años en los que no teníamos idea de lo que pasaba en el mundo, fuera de nuestras fronteras.

También critican la actuación de José Luis Rodriguez Zapatero, cuando comenzó la crisis en nuestro país el la rechazó y la ignoró durante un periodo en el que se podría haber implantado medidas para poder parar un poco dicha recesión o al menos hacer que no se agrandara tanto como se ha agrandado ahora.

Los autores están de acuerdo con el movimiento 15-M y creen que es el primer paso para un cambio en España y por qué no en el mundo entero, todos tendríamos que salir a las calles y manifestarnos por nuestros derechos y porque tengamos unos representante dignos en el gobierno y no a unos corruptos que lo único que quieren es robar todo lo posible y luego que el pueblo y los trabajadores honrados paguen por sus actos deshonrados.

jueves, 31 de mayo de 2012

Martín Lutero, ideas principales


Martín Lutero fue un sacerdote alemán que se reveló contra la iglesia católica ya que no le parecía bien que se vendieran indulgencias para salvar tus pecados y liberarte del purgatorio e incluso liberar a tus familiares fallecidos del infierno y que puedan llegar al cielo con dios. También estaba en contra de que la iglesia se haya vuelto tan materialista llegando a cobrar a los fieles por ver sus reliquias que son fraudes, como tener leche del pecho de la virgen o pan de la última cena o que en España digan que estén enterrados todos los apóstoles o incluso más de los 12, cosas sin sentido con el único fin de sacar dinero.

Lutero estaba harto de estas actuaciones de la iglesia que él había defendido, publicó sus 95 tesis en la puerta de la iglesia para hacer su acto público y multitudinario, también tradujo la biblia al alemán, (solo estaba escrito en latín) para que todo el mundo pueda interpretar la biblia y pueda tener su opinión sobre la religión católica.

Estas son las principales ideas de Martín Lutero:

1- Secularización, es encontrar justificación, fundamentación a la actividad política con argumentos terrenales y no trascendentales; 2-  organización laica y no religiosa.  3- política laica, no subordinada, no justificada por razonamiento de tipo religioso. 4- proceso de secularización, va unificado a un encuentro del individuo.
5- critica a la iglesia como institución, crítica al sacerdocio (pretensión del papa de reservarse para él la función de interpretar la doctrina); a los sacramentos (bautismo, confirmación, eucaristía, penitencia, extremaunción, orden y matrimonio).  Lutero va a definir a la pretensión papal en cuanto al poder terrenal, como una tiranía eclesiástica (el nombramiento del poder de los príncipes, la administración de los dineros y propiedades de la iglesia). 


Gervasio Sánchez, exposición

Gervasio Sánchez es un periodista y fotógrafo que ha estado en las guerras de América Latina (1984/1992), los Balcanes (1991/1999) y en la de África (1994/2007). En la exposición puedes ver fotos que hizo durante estas guerras, algunas de ellas escalofriantes, también hay fotos de los desaparecidos en las guerras y de las víctimas de las minas terrestres.

Tras asistir a esta exposición puedes darte cuenta que mientras en los países desarrollados estábamos en plena globalización en los países menos desarrollados estaban en plena guerra donde no se tenía en cuenta para nada los derechos humanos o la integridad de las personas, daba igual si eran soldados, hombres, mujeres o niños aniquilaban a todos sin control. En África también causo muchísimo daño la malaria que acababa con las personas día sí día también, podemos ver fotos donde se muestran cadáveres de personas muertas por la malaria apiñados en las calles.

Es increíble ver como, en plena guerra, hay niños jugando al baloncesto cuando a unos solos metros hay cadáveres de personas y francotiradores apuntando desde lo alto de los edificios. Como las personas parecían estar acostumbradas a ver cadáveres en las calles e incluso se puede ver a un hombre fumando al lado del cuerpo mutilado de un soldado.

Los hospitales se llenaban de víctimas y heridos que no podían ser atendidos todos ya que era casi imposible ocuparse de todos en tan poco tiempo, algunos morían en los propios pasillos de los hospitales.

También, Gervasio ha seguido a niños que el fotografió cuando era niños y que años después han logrado salir adelante y tener una vida normal a pesar de todo.

Me pareció que el sitio estaba genial elegido ya que daba la sensación de antigüedad y del paso del tiempo, no me gustó los vídeos donde pasaban las imágenes ya que pusieron una música que no me pareció acorde a las imágenes.

domingo, 11 de marzo de 2012

La Doctrina del Shokc

La doctrina del Shock nos hace ver que todo está controlado por EEUU, y si no les interesa que a un país le vaya bien, crean un desconcierto en ese país para poder sacar beneficio de ello, así Chile, Argentina, Iraq… han sucumbido a los Chicago Boys y a su método del shock…

La Memoria

La memoria es la capacidad mental que posibilita a un sujeto registrar, conservar y evocar las experiencias (ideas, imágenes, acontecimientos, sentimientos, etc.).
Bansford dice que cuando las personas leen historias construyen significados y son estas construcciones las que se recuerdan. En la memoria intervienen procesos que construyen y reconstruyen la información. Memorizamos cosas nuevas basándonos en lo que ya sabemos. Nuestros recuerdos sufren alteraciones mediante diferentes procesos, no nos acordamos de lo que sucedió sino de lo que creemos que sucedió. La memoria está relacionada con la totalidad de los procesos del pensamiento. La memoria concisita en una serie de sistemas complejos interconectados que se comportan de forma distinta…
No tenemos una memoria sino muchas.
Clasificación según su duración
§  Memoria sensorial:
1.    Visual: de escasa duración, menos de medio segundo.
2.    Auditiva: también breve, entre uno y dos segundos de duración.
§  Memoria inmediata (memoria a corto plazo): Duración de menos de un minuto, y limitada a unos pocos objetos.
§  Memoria reciente: Su duración oscila entre unos minutos y varias semanas, y su capacidad de almacenamiento es mayor que la de la memoria inmediata.
§  Memoria remota: Mantiene la información desde semanas hasta toda la vida.
Clasificación por contenido o utilización
§  Memoria de referencia: Contiene la información reciente y remota obtenida por experiencias previas.
§  Memoria de trabajo: Se aplica a un proceso activo que está siendo actualizado de manera continua por la experiencia de un momento determinado.
§  Memoria episódica: Contiene la información relativa a sucesos acontecidos en un momento y lugar determinados.
§  Memoria semántica: Contiene información que no varía, como por ejemplo el número de horas que tiene el  día o las capitales de provincia de Andalucía.
§  Memoria declarativa (o explícita): Contiene los hechos del mundo y los acontecimientos personales del pasado que es necesario recuperar de manera consciente para recordarlos.
§  Memoria de procedimiento (o implícita): Aprendizaje y conservación de destrezas y habilidades, como peinarse o montar en bicicleta. Estos procedimientos se automatizan y no precisan de una ejecución consciente.
Memoria y Percepción
Se concibe al ser humano como un procesador de información:
§  Primero recibimos estímulos.
§  Estos estímulos se transforman en mensajes nerviosos que van al cerebro (sensaciones).
§  Organizamos estos mensajes (percepción).
§  Los guardamos en la memoria.
LA PERCEPCIÓN“Es el proceso por el cual obtenemos datos del exterior y los organizamos de modo significativo en nuestro interior para tomar conciencia del mundo que nos rodea”
3.1. CARACTERISTICAS DE LA PERCEPCIÓN
1-La percepción supone un doble proceso externo-interno. Depende de estímulos externos y de las características personales (motivaciones, expectativas…)
2-La percepción es un proceso de selección. Seleccionamos los estímulos, a esta selección se le llama atención.
La atención es una especie de filtro de la información y un mecanismo de alerta ante los datos importantes.
Factores de la atención:
§  Externos- intensidad, tamaño, color, …
§  Internos-necesidad biológica y los intereses sociales.
Otros fenómenos que influyen en la atención son:
§  La atención aumenta ante estímulos agradables.
§  La atención disminuye ante estímulos desagradables
§  Dejamos de prestar atención a experiencias familiares o repetitivas, esto se le llama habituación.
3- El contexto social influye en la percepción. La educación y la cultura influyen en la percepción. Hay variaciones perceptivas entre individuos de unas culturas y otras. Aprendemos de los demás a percibir el medio.
La Memoria asociada al conocimiento
La memoria es un proceso psicológico de gran importancia en nuestro conocimiento de la realidad y consiste en la capacidad de almacenar y recuperar experiencias e informaciones.
Si no tuviésemos esta capacidad la información perceptiva solo nos duraría en el instante presente de la percepción .Gracias a ella construimos nuestra identidad personal y colectiva y podemos hablar y pensar.
Enfermedades de la memoria
A.- Alzheimer.
Tipos:
Pérdida de memoria a corto plazo: incapacidad para retener nueva información
Pérdida de memoria a largo plazo: incapacidad para recordar información personal como el cumpleaños o la profesión
Alteración en la capacidad de razonamiento
Afasia: pérdida de vocabulario o incomprensión ante palabras comunes
Apraxia: descontrol sobre los propios músculos, por ejemplo, incapacidad para abotonarse una camisa
Pérdida de capacidad espacial: desorientación, incluso en lugares conocidos
Cambios de carácter: irritabilidad, confusión, apatía, decaimiento, falta de iniciativa y espontaneidad.
B.- Amnesia.
Hay tres tipos de amnesia:
-Lagunar: Memoria más o menos conservada, con “lagunas” o pérdidas de información de cierto tipo o circunstancia.
-Global: En este caso el paciente no recuerda nada.
-Selectiva: Es típica del histrionismo, selecciona hechos para olvidarlos, es un proceso inconsciente.
C.-Envejecimiento.
Los investigadores creen que muchos de los cambios atribuidos a la edad que afectan a la mente, como son la pérdida de la memoria, están relacionados con el estilo de vida.
D.-Alcoholismo Puede ser que sólo se trate de tomar en exceso de vez en cuando, pero el alcohol afecta a la memoria aunque el tomador parezca sobrio. Otra causa es que los tomadores casi siempre tienen deficiencia en la vitamina B 1, que ocasiona pérdida de la memoria con el tiempo.

sábado, 10 de marzo de 2012

AGORA

Esta película cuenta la historia de como los cristianos se convirtieron en la religión predominante en el mundo.
También se centra en el descubrimiento del movimiento de la Tierra, de como la filosofa Hipatia trata de explicar porque se producen los movimientos del planeta.
Esta película critica la acción de los cristianos llegando incluso a agredir a las personas de otras religiones por no pensar como ellos.
Las religiones no dejaban ver a los ciudadanos mas allá y sólo creían en lo que contaban los escritos de sus culturas religiosas.

viernes, 24 de febrero de 2012

Inside job

Esta película nos muestra como se produjo la crisis económica.
Yo creo que los máximos responsables son los políticos que dieron a los bancos libertad total para hacer lo que quisieran sin restricciones ninguna. Los bancos se pusieron a dar prestamos a diestro y siniestro sin preocuparles las consecuencias, antes todo el mundo podía comprarse una casa que estaba fuera de sus posibilidades ya que el banco le concedía la hipoteca sin pensar que era muy difícil que el mercado se mantuviese así durante un largo periodo de tiempo, y que si la burbuja explotaba les daría igual que la gente no pudiese pagar su hipoteca le quitarían su casa y además irían a por la persona que abaló.
Durante la crisis económica la mayo´ria de los responsables quedaron impune y no sólo eso sino que se llevaron grandes sumas de dinero cuando dimitieron o cuando fueron despedidos.
En EE.UU ya han salido prácticamente de la crisis, eso sí teniendo que vender su deuda a China quienes en cualquier momento pueden convertirse en la nueva capital del mundo.
En España seguimos sin poder salir de la crisis, tampoco han hecho mucho para intentarlo, yo pienso que esta situación no se produjo sólo por el mandato del PSOE sino también por el gobierno anterior a él quienes no se preocuparon por la deuda que comenzaba a crecer en nuestro país.

miércoles, 15 de febrero de 2012

LA OLA

Esta película nos muestra como lo que parece un simple grupo de amigos puede convertirse en algo serio e incluso peligroso, como si de una dictadura se tratase desprecian a los que no son de su grupo, a los que no piensan igual y menosprecian a los que no quieren vestir como ellos.
La ola se convierte en algo bueno para ellos porque todos son iguales y no marginan a nadie de su grupo, se protegen entre ellos y no hay diferencias ya que visten igual y persiguen las mismas cosas. El problema es que acosan y agreden a los demás y, al igual que en las dictaduras imponen un régimen totalitario y obligan a los demás a unirse a su grupo.
Para mí el máximo responsable de todo lo que pasa en la película es el profesor ya que es el que incita a los alumnos, indirectamente, a hacer esas cosas y aunque directamente no causa ningún peligro, las pintadas y agresiones se producen por las ideas que él les inculca.




jueves, 2 de febrero de 2012

El expreso de medianoche

Billy Hayes es un estadounidense que intenta salir de Turquía con hachís pegado en el cuerpo pero lo detienen y lo llevan a una cárcel turca, allí el gobierno turco desea dar ejemplo con los traficantes y le castigan con 4 años y 2 meses. Su padre intenta ayudarle pero no puede hacer nada.
En los primeros años Billy observa que las cárceles turcas son muy duras, allí le agreden los guardias y los presos, conoce a dos presos extranjeros con los que intenta escapar pero un chivato les delata.
Cuando le quedan, tan solo 52 días para salir le ponen otra condena de 30 años tras esto Billy se desequilibra y agrede al chivato entonces lo llevan con al pabellón donde se encuentran los locos. Tras una visita de su novia, la cual le lleva algo de dinero escondido, soborna al guardia para que lo lleve al hospital pero no es así, el guardia le mete una paliza e intenta violarle pero Billy consigue empujarle y se clava un clavo en la nuca, luego le roba la ropa y huye hacia Grecia donde es deportado a los Estados Unidos con su familia, así acaba su pesadilla.
Esta película ganó 2 oscars y tras ella Turquía perdió mucho turismo ya que muestra una cara del país muy mala.

martes, 31 de enero de 2012

La naranja mecánica

Alex es un chico joven que, para sus padres es una persona normal pero, cuando sale con su grupo de amigos se dedican a robar, agredir e incluso asesinar. Visten de blanco, con coqueras y gorros blancos, portan bastones y una cadena para agredir a la gente, cuando cometen un delito, alex, se pone unas gafas y una nariz enorme.
En uno de sus delitos, Alex asesina a una mujer y al escapar, sus amigos le traicionan rompiéndole una botella de leche en la cara, la policía le detienen y le meten en la cárcel, allí se somete a un tratamiento para no causar más daño a la gente, consiste en que le muestran imágenes violentas con la música de la 9ª sinfonía de Beethoven, pero el tratamiento deja a Alex incapaz de atacar a nadie e incapaz de escuchar la 9ª sinfonía.
Al salir de la cárcel se encuentra con sus antiguas víctimas quienes se vengan de él, tambien se encuentra con sus antiguos compañeros que le dan una paliza.
Alex intenta suicidarse, cuando está en el hospital vuelve a recuperarse del tratamiento pero muere imaginándose a él mismo acostándose con una chica mientras suena la 9ª sinfonía de Beethoven.
Esta es una de las películas más famosas del cine, fue la primera película de violencia gratuita sin ser clasificada x, ganó varios premios.
Nos muestra el problema que había en EEUU con las bandas callejeras, que hoy en día siguen existiendo pero de manera diferente.

miércoles, 25 de enero de 2012

Yo soy Sam

Esta película cuenta la historia de un hombre llamado Sam que tiene una minusvalía mental, tiene la inteligencia de un niño de 7 años.
trabaja en Starbaks tomando nota a los clientes pero el no prepara cafés, un día sale corriendo de su trabajo porque su novia va a dar a luz, el médico le dice que ha tenido una niña sana sin ninguna minusvalía, la niña se llama Lucy. Cuando Sam y su novia salen del hospital esta sale corriendo dejándolo a solo con su hija a partir de aquí la vida de Sam da un vuelco, se encuentra solo con una niña recién nacida. Gracias a la ayuda de sus amigos y de su vecina Sam puede sacar a Lucy a delante, pero cuando esta tiene que ir a la escuela los otros niños hacen ver a Lucy que su padre no está capacitado para cuidar de ella y en más de una ocasión la deja en ridículo. En el octavo cumpleaños de Lucy su padre le prepara una fiesta pero un niño le saca de sus casillas y le grita, al llegar Lucy, este niño le dice a Sam qque ella dijo que era adoptada, en este momento llega una asistente social que se lleva a Lucy.
Sam tiene que enfrentarse a un juicio para recuperar la justicia de su hija, para ello habla con una abogada quien llevara su juicio gratis. Ella hará todo lo posible para que Sam recupere a Lucy, pero en el primer juicio Sam pierde y Lucy se va con una familia de acogida.
La abogada le dice a Sam que tiene que ganar más dinero y éste consigue otro trabajo, se muda a otra casa y en el siguiente juicio consigue la custodia.
Esta película nos transmite el espíritu de superación, que por mucho que las cosas estén mal debemos hacer todo lo posible para solucionar nuestros problemas con la ayuda de nuestros amigos y familiares.

lunes, 23 de enero de 2012

Dignidad humana de la persona

La dignidad humana es aquella condición especial que tiene todo ser humano por el simple hecho de serlo, y lo caracteriza de forma permanente y fundamental desde su concepción hasta su muerte.
En la actualidad Dignidad humana es la base sobre la que se construyen la justicia y el derecho. 
La Dignidad humana no es un atributo que cada individuo tenga por sí solo ya que los seres humanos somos seres sociales. La vida en sociedad nos convierte en personas y debemos entablar con los demás una relación de igualdad. No se puede renunciar a la Dignidad Humana, puesto que para dejar de tenerla, también habría que dejar de ser un ser inteligente, social, comunicativo etc. En definitiva, habría que dejar de ser racional. Y eso, precisamente es lo que nos hace tener dignidad, el pensamiento racional. La principal diferencia del animal con el hombre es la racionalidad, el ser humano es capaz de pensar, razonar si algo está bien o no, si es correcto y las consecuencias que traerá en un futuro, el ser humano es independiente y es el propio dueño de sus acciones y pensamientos, que están unidos a su dignidad y a la necesidad. La educación también es importante puesto que el auténtico ejercicio de la libertad, más allá de la arbitrariedad del comportamiento salvaje, exige la formación de la inteligencia y de la voluntad, facultades específicas del espíritu humano. De no ser por la dignidad humana, la sociedad se regiría por la "ley del más fuerte". Una de las mayores humillaciones a las que se le puede someter a un ser humano, es arrebatarle su dignidad, tal y como estamos observando en las películas expuestas en clase.  Uno de los desafíos de las sociedades actuales es construir comunidades basadas en la igualdad de todos sus integrantes. Por encima de las leyes nacionales e internacionales, existe una exigencia moral que lleva a respetar a todo ser humano con sus derechos y sus deberes. Es evidente que todos los seres humanos somos diferentes. El sexo, la raza, la religión, la nacionalidad, la profesión, el nivel educativo y económico, son algunas de las características que nos distinguen. Sin embargo, por encima de cualquier diferencia todas las personas somos iguales en nuestra naturaleza: somos libres, pensamos, amamos, creamos, nos relacionamos y construimos nuestro propio destino. Estas capacidades y características nos diferencian del resto de las criaturas de la naturaleza y transforman la existencia humana en algo especial. Por el solo hecho de ser personas somos merecedores de gozar estas características que conforman la Dignidad Humana. Los Derechos Humanos y la Dignidad Humana tienen las siguientes características:


1.       Universales
2.       Irreversibles
3.       Progresivos
4.       Indivisibles
5.       Inviolables
6.       Obligatorios
7.       Transcienden las fronteras nacionales