domingo, 11 de marzo de 2012

La Memoria

La memoria es la capacidad mental que posibilita a un sujeto registrar, conservar y evocar las experiencias (ideas, imágenes, acontecimientos, sentimientos, etc.).
Bansford dice que cuando las personas leen historias construyen significados y son estas construcciones las que se recuerdan. En la memoria intervienen procesos que construyen y reconstruyen la información. Memorizamos cosas nuevas basándonos en lo que ya sabemos. Nuestros recuerdos sufren alteraciones mediante diferentes procesos, no nos acordamos de lo que sucedió sino de lo que creemos que sucedió. La memoria está relacionada con la totalidad de los procesos del pensamiento. La memoria concisita en una serie de sistemas complejos interconectados que se comportan de forma distinta…
No tenemos una memoria sino muchas.
Clasificación según su duración
§  Memoria sensorial:
1.    Visual: de escasa duración, menos de medio segundo.
2.    Auditiva: también breve, entre uno y dos segundos de duración.
§  Memoria inmediata (memoria a corto plazo): Duración de menos de un minuto, y limitada a unos pocos objetos.
§  Memoria reciente: Su duración oscila entre unos minutos y varias semanas, y su capacidad de almacenamiento es mayor que la de la memoria inmediata.
§  Memoria remota: Mantiene la información desde semanas hasta toda la vida.
Clasificación por contenido o utilización
§  Memoria de referencia: Contiene la información reciente y remota obtenida por experiencias previas.
§  Memoria de trabajo: Se aplica a un proceso activo que está siendo actualizado de manera continua por la experiencia de un momento determinado.
§  Memoria episódica: Contiene la información relativa a sucesos acontecidos en un momento y lugar determinados.
§  Memoria semántica: Contiene información que no varía, como por ejemplo el número de horas que tiene el  día o las capitales de provincia de Andalucía.
§  Memoria declarativa (o explícita): Contiene los hechos del mundo y los acontecimientos personales del pasado que es necesario recuperar de manera consciente para recordarlos.
§  Memoria de procedimiento (o implícita): Aprendizaje y conservación de destrezas y habilidades, como peinarse o montar en bicicleta. Estos procedimientos se automatizan y no precisan de una ejecución consciente.
Memoria y Percepción
Se concibe al ser humano como un procesador de información:
§  Primero recibimos estímulos.
§  Estos estímulos se transforman en mensajes nerviosos que van al cerebro (sensaciones).
§  Organizamos estos mensajes (percepción).
§  Los guardamos en la memoria.
LA PERCEPCIÓN“Es el proceso por el cual obtenemos datos del exterior y los organizamos de modo significativo en nuestro interior para tomar conciencia del mundo que nos rodea”
3.1. CARACTERISTICAS DE LA PERCEPCIÓN
1-La percepción supone un doble proceso externo-interno. Depende de estímulos externos y de las características personales (motivaciones, expectativas…)
2-La percepción es un proceso de selección. Seleccionamos los estímulos, a esta selección se le llama atención.
La atención es una especie de filtro de la información y un mecanismo de alerta ante los datos importantes.
Factores de la atención:
§  Externos- intensidad, tamaño, color, …
§  Internos-necesidad biológica y los intereses sociales.
Otros fenómenos que influyen en la atención son:
§  La atención aumenta ante estímulos agradables.
§  La atención disminuye ante estímulos desagradables
§  Dejamos de prestar atención a experiencias familiares o repetitivas, esto se le llama habituación.
3- El contexto social influye en la percepción. La educación y la cultura influyen en la percepción. Hay variaciones perceptivas entre individuos de unas culturas y otras. Aprendemos de los demás a percibir el medio.
La Memoria asociada al conocimiento
La memoria es un proceso psicológico de gran importancia en nuestro conocimiento de la realidad y consiste en la capacidad de almacenar y recuperar experiencias e informaciones.
Si no tuviésemos esta capacidad la información perceptiva solo nos duraría en el instante presente de la percepción .Gracias a ella construimos nuestra identidad personal y colectiva y podemos hablar y pensar.
Enfermedades de la memoria
A.- Alzheimer.
Tipos:
Pérdida de memoria a corto plazo: incapacidad para retener nueva información
Pérdida de memoria a largo plazo: incapacidad para recordar información personal como el cumpleaños o la profesión
Alteración en la capacidad de razonamiento
Afasia: pérdida de vocabulario o incomprensión ante palabras comunes
Apraxia: descontrol sobre los propios músculos, por ejemplo, incapacidad para abotonarse una camisa
Pérdida de capacidad espacial: desorientación, incluso en lugares conocidos
Cambios de carácter: irritabilidad, confusión, apatía, decaimiento, falta de iniciativa y espontaneidad.
B.- Amnesia.
Hay tres tipos de amnesia:
-Lagunar: Memoria más o menos conservada, con “lagunas” o pérdidas de información de cierto tipo o circunstancia.
-Global: En este caso el paciente no recuerda nada.
-Selectiva: Es típica del histrionismo, selecciona hechos para olvidarlos, es un proceso inconsciente.
C.-Envejecimiento.
Los investigadores creen que muchos de los cambios atribuidos a la edad que afectan a la mente, como son la pérdida de la memoria, están relacionados con el estilo de vida.
D.-Alcoholismo Puede ser que sólo se trate de tomar en exceso de vez en cuando, pero el alcohol afecta a la memoria aunque el tomador parezca sobrio. Otra causa es que los tomadores casi siempre tienen deficiencia en la vitamina B 1, que ocasiona pérdida de la memoria con el tiempo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario