jueves, 31 de mayo de 2012

Martín Lutero, ideas principales


Martín Lutero fue un sacerdote alemán que se reveló contra la iglesia católica ya que no le parecía bien que se vendieran indulgencias para salvar tus pecados y liberarte del purgatorio e incluso liberar a tus familiares fallecidos del infierno y que puedan llegar al cielo con dios. También estaba en contra de que la iglesia se haya vuelto tan materialista llegando a cobrar a los fieles por ver sus reliquias que son fraudes, como tener leche del pecho de la virgen o pan de la última cena o que en España digan que estén enterrados todos los apóstoles o incluso más de los 12, cosas sin sentido con el único fin de sacar dinero.

Lutero estaba harto de estas actuaciones de la iglesia que él había defendido, publicó sus 95 tesis en la puerta de la iglesia para hacer su acto público y multitudinario, también tradujo la biblia al alemán, (solo estaba escrito en latín) para que todo el mundo pueda interpretar la biblia y pueda tener su opinión sobre la religión católica.

Estas son las principales ideas de Martín Lutero:

1- Secularización, es encontrar justificación, fundamentación a la actividad política con argumentos terrenales y no trascendentales; 2-  organización laica y no religiosa.  3- política laica, no subordinada, no justificada por razonamiento de tipo religioso. 4- proceso de secularización, va unificado a un encuentro del individuo.
5- critica a la iglesia como institución, crítica al sacerdocio (pretensión del papa de reservarse para él la función de interpretar la doctrina); a los sacramentos (bautismo, confirmación, eucaristía, penitencia, extremaunción, orden y matrimonio).  Lutero va a definir a la pretensión papal en cuanto al poder terrenal, como una tiranía eclesiástica (el nombramiento del poder de los príncipes, la administración de los dineros y propiedades de la iglesia). 


Gervasio Sánchez, exposición

Gervasio Sánchez es un periodista y fotógrafo que ha estado en las guerras de América Latina (1984/1992), los Balcanes (1991/1999) y en la de África (1994/2007). En la exposición puedes ver fotos que hizo durante estas guerras, algunas de ellas escalofriantes, también hay fotos de los desaparecidos en las guerras y de las víctimas de las minas terrestres.

Tras asistir a esta exposición puedes darte cuenta que mientras en los países desarrollados estábamos en plena globalización en los países menos desarrollados estaban en plena guerra donde no se tenía en cuenta para nada los derechos humanos o la integridad de las personas, daba igual si eran soldados, hombres, mujeres o niños aniquilaban a todos sin control. En África también causo muchísimo daño la malaria que acababa con las personas día sí día también, podemos ver fotos donde se muestran cadáveres de personas muertas por la malaria apiñados en las calles.

Es increíble ver como, en plena guerra, hay niños jugando al baloncesto cuando a unos solos metros hay cadáveres de personas y francotiradores apuntando desde lo alto de los edificios. Como las personas parecían estar acostumbradas a ver cadáveres en las calles e incluso se puede ver a un hombre fumando al lado del cuerpo mutilado de un soldado.

Los hospitales se llenaban de víctimas y heridos que no podían ser atendidos todos ya que era casi imposible ocuparse de todos en tan poco tiempo, algunos morían en los propios pasillos de los hospitales.

También, Gervasio ha seguido a niños que el fotografió cuando era niños y que años después han logrado salir adelante y tener una vida normal a pesar de todo.

Me pareció que el sitio estaba genial elegido ya que daba la sensación de antigüedad y del paso del tiempo, no me gustó los vídeos donde pasaban las imágenes ya que pusieron una música que no me pareció acorde a las imágenes.