lunes, 28 de noviembre de 2011

resumen tema 2

1. EL CONOCIMIETO CIENTIFICO
La ciencia es un modo de conocer algo. a eso que queremos conocer mediante la ciencia lo llamamos "objeto de conocimiento". Al modo de investigar lo llamamos "método de conocimiento". Las ciencias se caracteriza por su objeto y su método.
1.1 Presupuestos metafísicos.
Los presupuestos metafísicos tienden a identificar la realidad con el cosmos. Este cosmos esta ordenado de tal manera que sus fenómenos se suceden siempre del mismo modo.
1.2 Presupuestos gnoseológicos
Los presupuestos gnoseológicos con:
*El orden del cosmos se puede conocer y describir matemáticamente.
*La verdad o falsedad de esta descripción establece y demuestra mediante la observación y la experimentación.^
*La descripción matemática de los fenómenos naturales permite su predicción.
*Por ser demostrable por observación y experimentación, y por ser objeto.
1.3 Presupuestos éticos
Los presupuestos éticos asumen que la predicción científica del comportamiento de la naturaleza es la base de su control tecnológico
2. EL METODO EXPERIMENTAL
2.1 Problemas e hipótesis. Observación y experimentación.
Un problema científica es la pregunta sobre "como funciona" algo de la naturaleza. Las hipótesis son las conjeturas razonables que proponemos como respuesta a los problemas científicos abordados. Su función es orientar la investigación para indicarnos que variables debemos analizar. La verdad de las hipótesis se establece contrastándolas con hechos fácilmente observables. Llamaremos experimento a un hecho que podemos repetir, cuyas variables podemos controlar. En el experimento se dan además estas características:
*El experimento debe ser repetible, porque esa es la base de la demostración científica.
*En el experimento podemos controlas las variables que las hipótesis establecen como relevantes para explicar el fenómeno investigado. Cuando el experimento avala la verdad de la hipótesis, teneos un caso de verificación.
2.2 Leyes, teorías, paradigmas.
Una vez que hemos comprobado que la hipótesis es verdadera, puede que hayamos dado con una ley científica que trata de escribir una ley natural. Al parecer ocurre en la naturaleza y se escribe con una fórmula : "F=G·M·m/r2".
3. LOS PROBLEMAS DE LA CIENCIA.
3.1 Problemas metafísicos
Todo cuanto hemos dicho es muy sensato, pero plantea numerosos interrogantes. En primer lugar, cabe plantearse si es lo mismo realidad y naturaleza. En segundo lugar, hay que plantarse si la ciencia esta en disposición de explicar algunos de los rasgos de los seres que pueblan el vasto horizonte de lo natural. En principio parece que no por dos razones:
*Porque la libertad no parece una propiedad directamente observable por los sentidos
*Porque la libertad no parece una propiedad demostrable a través de un experimento.
3.2 Problemas epistemológicos
La lógica es una ciencia que estudia las reglas del pesar correcto. Las ciencias naturales incurren a veces en errores lógicos. El esquema de argumentación que utiliza la verificación de una hipótesis es lógicamente incorrecto, pues incurre en una falacia llamada "falacia del consecuente". La ciencia asume como hipótesis verdaderas aquellas que carecen, desde el punto de vista lógico, de la suficiente base experimental. Si ni la observación ni la experimentación me ofrece una base lógicamente rigurosa para hacer afirmaciones universales o probabilísticas, las razones serian dos:
*Lo que afirmamos es coherente con la información que nos aporta la experiencia disponible.
*Los presupuestos de las ciencias naturales es que el universo esta ordenado, y tiende a hacer lo mismo del mismo modo.
3.3 Problemas éticos
Como toda actividad humana, la ciencia también planta problemas éticos.
Ciencia y verdad
El compromiso de la ciencia es la verdad. Pero el hombre tiene la posibilidad de dar la espalda a la verdad, y la ciencia carece de esa amenaza. Es lo que Federico Trocchio llama la "engañología"
Ciencia e interés
La investigación científica exige hoy una enorme inversión en capital humano, infraestructuras, organización política y administrativa. Si la financiación es privada, se tendera a investigar lo que la empresa puede rentabilizar. Si es publica, lo que favorezca al Estado, financia a la investigación. En ambos caso:
*Se tendera a investigar sobre los problemas que afecten a poblaciones "ricas", que son las que costean las investigaciones y las que compran los productos.
*Se tendera a marginar la investigación primaria, cuyas repercusiones prácticas, si se logran.
Ciencia y experimento
El experimento exige control de la realidad experimentada. Cuando se plantea con atomos, acidos y bases, piedrecitas, etc., plnatea el problema de si los resultados esperados justifica las inversiones. El asunto se conplica cuando se experimenta con animales, y si se agrava enormemente si se hace con personas, especialmente con niños. En el caso de las personas que no pueden dar su consentimiento portque no se encuentran en facultades para ello (niños muy pequeños, personas con minusvalias psiquicas muy profundas, etc
Ciencia, tecnologia y proceso
La ciencia,y la tecnologia que ha producido, es una conquista inmensa de la humanidad. Ciencia y tecnologia nos ofrece un poder de conociemiento y control enorme de la natiraleza y del hombre.