martes, 6 de diciembre de 2011

napoleon

NAPOLEÓN BONAPARTE
Napoleón I Bonaparte (Ajaccio, 15 de agosto de 1769  Santa Helena, 5 de mayo de 1821) fue un militar y gobernante francés, general republicano durante la Revolución y el Directorio, artífice del golpe de Estado del 18 de Brumario que le convirtió en Primer Cónsul de la República el 11 de noviembre de 1799; cónsul vitalicio desde el 2 de agosto de 1802 hasta su proclamación como Emperador de los franceses 18 de mayo de 1804, siendo coronado el 2 de diciembre; proclamado Italia el 18 de marzo de 1805 y coronado el 26 de mayo, ostentó ambos títulos hasta el 11 de abril de 1814 y, nuevamente, desde el 20 de marzo hasta el 22 de junio de 1815.
Durante un periodo de poco más de una década, adquirió el control de casi toda Europa Occidental y Central mediante una serie de conquistas y alianzas, y sólo tras su derrota en la Batalla de las Naciones, cerca de Leipzig, en octubre de 1813, se vio obligado a abdicar unos meses más tarde. Regresó a Francia y al poder durante el breve período llamado los Cien Días y fue decisivamente derrotado en la Batalla de Waterloo en Bélgica, el 18 de junio de 1815, siendo desterrado por los ingleses a la isla de Santa Elena, donde falleció.
Napoleón es considerado como uno de los mayores genios militares de la Historia, habiendo comandado campañas bélicas muy exitosas, aunque con ciertas derrotas igualmente estrepitosas. Sus agresivas guerras de conquista se convirtieron en las mayores operaciones militares conocidas hasta ese momento en Europa, involucrando a un número de soldados jamás visto en los ejércitos de la época. Además de estas proezas bélicas, a Napoleón también se le conoce por el establecimiento del Código Napoleónico y es considerado por algunos un «monarca iluminado» debido a su extraordinario talento y capacidad de trabajo. Otros, sin embargo, lo estiman un dictador tiránico cuyas guerras causaron la muerte de millones de personas, así como uno de los personajes más megalómanos y nefastos de todos los tiempos.
Se le juzga como el personaje clave que marcó el inicio del siglo XIX y la posterior evolución de la Europa contemporánea.
Sus soldados lo llamaban el Pequeño Cabo, en tanto que los ingleses se referían a él con el despectivo Boney y las monarquías europeas como el tirano Bonaparte, el Ogro de Ajaccio o el Usurpador Universal. 

lunes, 28 de noviembre de 2011

resumen tema 2

1. EL CONOCIMIETO CIENTIFICO
La ciencia es un modo de conocer algo. a eso que queremos conocer mediante la ciencia lo llamamos "objeto de conocimiento". Al modo de investigar lo llamamos "método de conocimiento". Las ciencias se caracteriza por su objeto y su método.
1.1 Presupuestos metafísicos.
Los presupuestos metafísicos tienden a identificar la realidad con el cosmos. Este cosmos esta ordenado de tal manera que sus fenómenos se suceden siempre del mismo modo.
1.2 Presupuestos gnoseológicos
Los presupuestos gnoseológicos con:
*El orden del cosmos se puede conocer y describir matemáticamente.
*La verdad o falsedad de esta descripción establece y demuestra mediante la observación y la experimentación.^
*La descripción matemática de los fenómenos naturales permite su predicción.
*Por ser demostrable por observación y experimentación, y por ser objeto.
1.3 Presupuestos éticos
Los presupuestos éticos asumen que la predicción científica del comportamiento de la naturaleza es la base de su control tecnológico
2. EL METODO EXPERIMENTAL
2.1 Problemas e hipótesis. Observación y experimentación.
Un problema científica es la pregunta sobre "como funciona" algo de la naturaleza. Las hipótesis son las conjeturas razonables que proponemos como respuesta a los problemas científicos abordados. Su función es orientar la investigación para indicarnos que variables debemos analizar. La verdad de las hipótesis se establece contrastándolas con hechos fácilmente observables. Llamaremos experimento a un hecho que podemos repetir, cuyas variables podemos controlar. En el experimento se dan además estas características:
*El experimento debe ser repetible, porque esa es la base de la demostración científica.
*En el experimento podemos controlas las variables que las hipótesis establecen como relevantes para explicar el fenómeno investigado. Cuando el experimento avala la verdad de la hipótesis, teneos un caso de verificación.
2.2 Leyes, teorías, paradigmas.
Una vez que hemos comprobado que la hipótesis es verdadera, puede que hayamos dado con una ley científica que trata de escribir una ley natural. Al parecer ocurre en la naturaleza y se escribe con una fórmula : "F=G·M·m/r2".
3. LOS PROBLEMAS DE LA CIENCIA.
3.1 Problemas metafísicos
Todo cuanto hemos dicho es muy sensato, pero plantea numerosos interrogantes. En primer lugar, cabe plantearse si es lo mismo realidad y naturaleza. En segundo lugar, hay que plantarse si la ciencia esta en disposición de explicar algunos de los rasgos de los seres que pueblan el vasto horizonte de lo natural. En principio parece que no por dos razones:
*Porque la libertad no parece una propiedad directamente observable por los sentidos
*Porque la libertad no parece una propiedad demostrable a través de un experimento.
3.2 Problemas epistemológicos
La lógica es una ciencia que estudia las reglas del pesar correcto. Las ciencias naturales incurren a veces en errores lógicos. El esquema de argumentación que utiliza la verificación de una hipótesis es lógicamente incorrecto, pues incurre en una falacia llamada "falacia del consecuente". La ciencia asume como hipótesis verdaderas aquellas que carecen, desde el punto de vista lógico, de la suficiente base experimental. Si ni la observación ni la experimentación me ofrece una base lógicamente rigurosa para hacer afirmaciones universales o probabilísticas, las razones serian dos:
*Lo que afirmamos es coherente con la información que nos aporta la experiencia disponible.
*Los presupuestos de las ciencias naturales es que el universo esta ordenado, y tiende a hacer lo mismo del mismo modo.
3.3 Problemas éticos
Como toda actividad humana, la ciencia también planta problemas éticos.
Ciencia y verdad
El compromiso de la ciencia es la verdad. Pero el hombre tiene la posibilidad de dar la espalda a la verdad, y la ciencia carece de esa amenaza. Es lo que Federico Trocchio llama la "engañología"
Ciencia e interés
La investigación científica exige hoy una enorme inversión en capital humano, infraestructuras, organización política y administrativa. Si la financiación es privada, se tendera a investigar lo que la empresa puede rentabilizar. Si es publica, lo que favorezca al Estado, financia a la investigación. En ambos caso:
*Se tendera a investigar sobre los problemas que afecten a poblaciones "ricas", que son las que costean las investigaciones y las que compran los productos.
*Se tendera a marginar la investigación primaria, cuyas repercusiones prácticas, si se logran.
Ciencia y experimento
El experimento exige control de la realidad experimentada. Cuando se plantea con atomos, acidos y bases, piedrecitas, etc., plnatea el problema de si los resultados esperados justifica las inversiones. El asunto se conplica cuando se experimenta con animales, y si se agrava enormemente si se hace con personas, especialmente con niños. En el caso de las personas que no pueden dar su consentimiento portque no se encuentran en facultades para ello (niños muy pequeños, personas con minusvalias psiquicas muy profundas, etc
Ciencia, tecnologia y proceso
La ciencia,y la tecnologia que ha producido, es una conquista inmensa de la humanidad. Ciencia y tecnologia nos ofrece un poder de conociemiento y control enorme de la natiraleza y del hombre.

martes, 25 de octubre de 2011

Método inductivo de Francis Bacon


Durante toda su vida, Bacon trato de reformar el saber, es decir, reorganizo el método de estudio científico, clasificó todas las ramas del conocimiento en función de la mente y las catalogo en memoria, razón o imaginación, haciendo un esquema al que nombró, “la gran instauración”.
Se da cuenta de que el razonamiento deductivo resalta a expensas del razonamiento inductivo, su principal propósito era redactar una inmensa historia natural, que pudiera abrir el camino a una filosofía inductiva.
Al mismo tiempo llegó a la conclusión de que los científicos deben de ser ante todo escépticos y no aceptar explicaciones que no se puedan probar por la observación y la experiencia sensible, con esto hace referencia al uso del empirismo, donde realiza una critica extensa al método aristotélico, ya que consideraba que la verdad solo puede alcanzarse mediante la experiencia y el razonamiento inductivo.
El método inductivo que creó intentaba facilitar un instrumento para analizar las experiencias, para esto era necesario hacer una recopilación intensa de casos concretos del fenómeno estudiado para una inducción posterior, vigilando las características o propiedades comunes entre ellos, según Bacon, este procedimiento debía de llevar las particularidades a una generalidad.
Se le reconoce haber aportado la Lógica al método experimental inductivo, ya que, anteriormente solo se podía realizar mediante conclusiones generales, su método consistió en deducir a partir de las semejanzas en las características o propiedades del mayor grupo al que pertenece el dato en concreto, en otras palabras el conocimiento se basa ante todo en la experiencia. Este método represento un gran avance en el método científico y significo una mejora en las hipótesis científicas.

Método resolutivo-compositivo de Galileo



1.- Observación:
Hay que partir inevitablemente de la precisión en la consideración del objeto de la investigación, lo que únicamente es posible por la determinación de datos de observación minuciosamente delimitados y con referencia a un problema que resolver. Generalmente el problema que se plantea hace referencia a una teoría explicativa frente a la cual los datos observados no pueden ser explicados por ella, bien por un cambio de concepto en el fundamento o por simple ampliación de observaciones.
2.- Elaboración de una hipótesis explicativa:
A partir de este momento la explicación de este nuevo modo de concebir el fenómeno requiere una explicación nueva, lo cual se hace como hipótesis o teoría provisional a la espera de una confirmación experimental.
3.- Deducción:
Sobre esta hipótesis o teoría se hace necesario extraer las consecuencias que se derivan del hecho de tenerla por verdadera. Fundamentalmente dichas consecuencias deductivas deben ser de tipo matemático pues, como dice Galileo, la naturaleza está escrita en lenguaje matemático
4.- Experimento o verificación:
Se montan las condiciones en las que se puedan medir las consecuencias deducidas, procurando unas condiciones ideales para que las interferencias con otros factores sean mínimos (rozamientos, vientos etc.), y comprobar si efectivamente en todos los casos, siempre se reproducen dichas consecuencias.
Durante mucho tiempo los científicos consideraron que el experimento probaba o demostraba la verdad de la teoría o hipótesis de forma concluyente; y el método llamado ahora hipotético-deductivo vino a convertirse en la lógica empírica que fundamentaba la ciencia

jueves, 20 de octubre de 2011

Mito de la caverna


Platón describió en su alegoría de la caverna un espacio cavernoso, en el cual se encuentran un grupo de hombres, prisioneros desde su nacimiento por cadenas que les sujetan el cuello y las piernas de forma que únicamente pueden mirar hacia la pared del fondo de la caverna sin poder nunca girar la cabeza. Justo detrás de ellos, se encuentra un muro con un pasillo y, seguidamente y por orden de cercanía respecto de los hombres, una hoguera y la entrada de la cueva que da al exterior. Por el pasillo del muro circulan hombres portando todo tipo de objetos cuyas sombras, gracias a la iluminación de la hoguera, se proyectan en la pared que los prisioneros pueden ver.
Estos hombres encadenados consideran como verdad las sombras de los objetos. Debido a las circunstancias de su prisión se hallan condenados a tomar únicamente por ciertas todas y cada una de las sombras proyectadas ya que no pueden conocer nada de lo que acontece a sus espaldas.
Continúa la narración contando lo que ocurriría si uno de estos hombres fuese liberado y obligado a volverse hacia la luz de la hoguera, contemplando, de este modo, una nueva realidad. Una realidad más profunda y completa ya que ésta es causa y fundamento de la primera que está compuesta sólo de apariencias sensibles. Una vez que ha asumido el hombre esta nueva situación, es obligado nuevamente a encaminarse hacia fuera de la caverna a través de una áspera y escarpada subida, apreciando una nueva realidad exterior (hombres, árboles, lagos, astros, etc. identificados con el mundo inteligible) fundamento de las anteriores realidades, para que a continuación vuelva a ser obligado a ver directamente "el Sol y lo que le es propio", metáfora que encarna la idea de Bien.
La alegoría acaba al hacer entrar, de nuevo, al prisionero al interior de la caverna para "liberar" a sus antiguos compañeros de cadenas, lo que haría que éstos se rieran de él. El motivo de la burla sería afirmar que sus ojos se han estropeado al verse ahora cegado por el paso de la claridad del Sol a la oscuridad de la cueva. Cuando este prisionero intenta desatar y hacer subir a sus antiguos compañeros hacia la luz, Platón nos dice que éstos son capaces de matarlo y que efectivamente lo harán cuando tengan la oportunidad, con lo que se entrevé una alusión al esfuerzo de Sócrates por ayudar a los hombres a llegar a la verdad y a su fracaso al ser condenado a muerte.

viernes, 14 de octubre de 2011

Intelectualismo moral


Doctrina propugnada por Sócrates y Platón que funda la acción moral en el conocimiento del bien. Se basa en la premisa de que nadie actúa contra lo que cree moralmente correcto. Según esta doctrina, el comportamiento inmoral es fruto de la ignorancia
El intelectualismo socrático o intelectualismo moral socrático es aquel que identifica la virtud como el conocimiento. Según Sócrates, bastaba el conocimiento de lo justo (la autognosis) para obrar correctamente. Según esta doctrina las malas acciones son producto del desconocimiento, esto es, no son voluntaria, ya que el conocimiento de lo justo sería suficiente para obrar virtuosamente.
Esta intelectualismo socrático dominó el pensamiento griego hasta la aparición de Aristóteles, quien introdujo elementos voluntaristas a la conducta moral.

lunes, 10 de octubre de 2011

clase de filosofía

La filosofía nació en Grecia en el siglo 6º antes de Cristo, ya que los griegos buscaban una explicación más lógica (hasta este momento se basaban en mitos) a los fenómenos de la naturaleza que era lo que mas preocupaba a los griegos que se dedicaban a la agricultura y la ganadería principalmente, este fenómeno se conoce como el paso del mito al logos.
Los griegos hicieron esto gracias a la Fisis.

nacimiento de la filosofia